22 research outputs found

    Compilado normativo municipal : Tomo 1

    Get PDF
    Con el propósito de realizar un aporte que ordene y sistematice, de alguna manera, la legislación vigente concerniente a los gobiernos comunales, presentamos este “Compilado Normativo Municipal”. Las distintas transformaciones que nuestras localidades han sufrido a lo largo de la historia de nuestro país, se han visto acompañadas por necesarias actualizaciones en materia de legislación, brindado una cantidad formidable de Leyes y Decretos que, hasta el momento, encontrábamos dispersos y sin un ordenamiento que facilite su acceso y estudio. Por tal razón, en esta etapa inicial y en el entendimiento de que la generación de este tipo de trabajos implican un valor agregado a nuestras acciones como representantes de la voluntad popular, ponemos a disposición de los distintos operadores una herramienta útil, que en las fases de consulta, asesoramiento y decisión de los agentes, empleados y funcionarios de las diversas dependencias administrativas municipales, brinde de modo simple y rápido un panorama sobre la regulación legal en temas de relevante interés en la gestión comunal.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Las sinapsis del poder en una sociedad pequeña y cerrada. El caso de Montilla

    Get PDF
    La Historia Social aborda el estudio de los grupos humanos que dejan una huella menos visible. Las clases dominadas, junto con los mecanismos que ejercen para salir de esa dominación, y también los grupos marginales por diferentes causas son los principales sujetos de estos estudios. Pero hay un problema que no se ha trabajado mucho: el de las conexiones que se establecen entre los distintos grupos sociales para hacer posible que el poder se transmita desde las clases dominantes a las dominadas, de forma que la corriente sea estable y fluya sin solución de continuidad, a pesar de los avatares de un largo periodo histórico. La curiosidad por conocer los mecanismos que hacían posible que las relaciones de dominación continuaran en medio de los cambios históricos es el hilo conductor de esta investigación, que se ha desarrollado alrededor de un exhaustivo trabajo de Historia Local (reinado de Alfonso XIII hasta la muerte de Franco) en el que ha habido varios cambios políticos importantes: sistema liberal, dictadura, república con varias tendencias, guerra civil, nueva dictadura, con un carácter más profundamente fascista. El espacio al que se circunscribe el trabajo es Montilla, una ciudad agraria de unos 20.000 habitantes de media, en la que ha habido importantes núcleos afines a los regímenes de los distintos momentos del siglo XX y también otros de oposición a los mismos, no menos poderosos. Se analizan la población y sus dinámicas, las infraestructuras urbanas, tanto en los espacios comunes como en los privados (vivienda), las redes de abastecimiento de agua y alumbrado y la eliminación de residuos tanto líquidos como sólidos, con las implicaciones que tienen en la salud y en la población. Se estudia la población activa, los sectores productivos, el comercio y el transporte, junto con la hacienda local y sus problemas. Junto con las redes políticas tanto de gobierno como de oposición, se han estudiado los mecanismos de transmisión y generación de la ideología: la educación y la prensa, sobre todo. Las conclusiones a las que se han llegado han sido que quien controla los elementos más básicos para la vida –el alimento y las formas de conseguirlo, la vivienda, la salud, el agua- es quien controla la vida política. Y que los esquemas que funcionan se copian en los diferentes sistemas de gobierno, a veces, ni siquiera cambiando a las personas que los ejecutan.The Social History addresses the study of the human´s groups leaving a less visible mark. The dominated classes together with the mechanism that exercise to go out of that domination and also marginal groups by different causes are the principals subjects of this studies. But there is a problem that not much has been done: it is the connections established into the different social groups to enable the power is transmitted from the dominant classes to the dominated, so that the current is stable and flow seamlessly, despite the vicissitudes of a long historical period. The curiosity about the mechanisms that made possible the relationships of the domination will continue in the middle of historic changes, that it is the theme of this research, that has developed around a thorough study of Local History (reign of Alfonso XII until the death of Franco) in which there have been several and important political changes: liberal system, dictatorship, republic with several trends, civil war, new dictatorship with a new character more deeply fascist. The place to which the work is limited is Montilla, an agricultural town with a 20.000 population average, where there were important cores related to the different schemes of the different moments of the XX century and also others opposites to them, not less powerful. They´re analyzed the population and their dynamics, the urban infrastructure, as in common places as private (living place), the supply nets of water and lighting and the waste elimination as liquids as solids, with the implication that have in the health and the population. They´re studied the active population, the productive sections, the trade and the transport, with the local estate and their problems. Together with politic net so the government as the opposition, they´re studied the mechanisms of transmission and the ideology generation: education and press, over all. The conclusions they have reached it has been that the people who controls the more basic elements for the life-food and the forms to get it, the living place, the health, the water- is who controls the politic life. And that the schemes that served they´re copied in the different government systems, sometimes without change the people who executes them

    Historia de Nueva Guinea Nicaragua. De la pluvioselva a Ciudad Luz (1965-2008)

    Get PDF
    La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), se planteó desde su inicio la investigación acerca de la historia de los pueblos que habitan la región para conocer el pasado, vivir un mejor presente y avanzar hacia el futuro seguros de un buen porvenir. De igual manera en el recinto de Nueva Guinea, desde su fundación y a través de las clases de historia de la Costa Caribe, nos propusimos ir recopilando con el apoyo de estudiantes bajo la conducción de sus profesores, la historia de fundación de las comunidades que conforman este municipio. Para ello, se orga- nizó un equipo de trabajo dirigido por el Coordinador del área de Ciencias de la Educación y humanidades Eugenio López Mairena y como principal investigador el profesor Urías Ramos Escobar, quienes se dieron a la ardua tarea de indagar, descubrir, ordenar, visitar los archivos institucionales, nacionales y revisar trabajos de cursos relacionados con la temática, que los estudiantes hicieron durante sus clases. Este trabajo duró aproximadamente un año y dio como resultado: Historia de Nueva Guinea, Nicaragua de la pluvioselva a Ciudad Luz, 1965–2008, el cual pretendemos sea un libro de texto utilizado por estudiantes y profesores no solo de la Universidad, sino de otras instituciones interesadas en el estudio de la historia de este municipio. Se trata de una obra que parte desde sus características físicas y geográ cas, el enfoque hacia la pre- sencia precolombina, el proceso de colonización del proyecto “Rigoberto Cabezas” (PRICA), relatado por sus propios protagonistas y enriquecido con la información producida en la época. También se aborda el período revolucionario y las expresiones culturales actuales

    La transformación del Estado argentino: 1943-1955 : Su estudio a través de la legislación

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación pertenece al campo histórico político, jurídico e institucional que le dio su estructura, por cuanto se refiere al estudio de la organización del Estado argentino, a través de la legislación, durante el período comprendido entre los años 1943 y 1955, época en que se produce una acelerada transformación y expansión de su arquitectura acorde con una profunda modificación de sus fines y funciones. En los estudios sobre la acción de gobierno del peronismo existe un déficit en lo que hace a los análisis de las transformaciones experimentadas por el Estado entre mediados de los cuarenta y mediados de los cincuenta. Este estudio intenta subsanarlo, integrando la visión del Estado en una comprensión más amplia de ese movimiento político y del sistema institucional que generó.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    La crisis económica global (2008-2014) y su impacto en las políticas públicas de igualdad. Un análisis con perspectiva de género de las medidas de austeridad en España

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y PolíticasLínea de Investigación: Derechos Humanos, Interculturalidad y DesarrolloClave Programa: DJPCódigo Línea: 50Numerosos son los estudios que han puesto de manifiesto en los últimos años el impacto diferenciado que la Gran Recesión que se desencadena en el año 2008 con el crack financiero ha tenido para varones y mujeres. En concreto, se ha señalado cómo las medidas de ajuste estructural y consolidación fiscal impuestas desde instancias internacionales han supuesto un agravamiento de las brechas de género previamente existentes en todos los ámbitos de la sociedad ¿desde el acceso a los recursos hasta la participación en el empleo, pasando por el acceso a los centros de poder y toma de decisiones¿, así como un incremento del trabajo no pagado llevado a cabo por las mujeres. Al mismo tiempo, se constata un retroceso generalizado en los estándares de igualdad alcanzados en épocas precedentes. Esta regresión se encuentra estrechamente relacionado con la pérdida de prioridad política que experimentan las medidas institucionales de fomento de la igualdad efectiva de mujeres y hombres en el contexto de crisis económica. Desde que en 1983 se creara el Instituto de la Mujer, las estructuras instucionales de igualdad se han ido fortaleciendo en España de manera lenta y desigual pero, a grandes rasgos, constante. Es a partir de 2004, con la llegada al Gobierno del socialista Rodríguez Zapatero y la instauración del primer Ejecutivo paritario de la historia de nuestro país que la incorporación de la igualdad de género al policy making de la Administración pública a todos los niveles se convierte en una prioridad política. En este período se producen una serie de avances legislativos muy significativos cuyo máximo exponente lo constituyó la aprobación de la Ley Orgánica 3/2007, de Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Otras medidas, como la creación del Ministerio de Igualdad, en 2008, la legalización del matrimonio homosexual, la aprobación de la Ley de Dependencia, o la Ley de Violencia de Género, en vigor desde 2004, ponen igualmente de manifiesto el cambio de paradigma en el modelo de igualdad que aspira a articularse de manera transversal para superar las limitaciones que las normas tradicionales del derecho antidiscriminatorio presentan para la consecución de la igualdad efectiva. No obstante, el planteamiento de las políticas públicas contenido en las normas aprobadas en este período adolece de determinados fallos y deficiencias que se ponen de manifiesto cuando, en el contexto de crisis económica, con la excusa de la necesidad de recortar drásticamente el gasto público como principal estrategia del Gobierno para paliar los efectos de la recesión, es paralizada su aplicación. Esto revela que no se había producido una plena institucionalización de los valores y principios que inspiraron las políticas de igualdad, que son articuladas con mayores o menores resistencias en períodos expansivos, pero que son eliminadas sin miramientos de la agenda política en el contexto recesivo por considerarlas «lujos» inasumibles que obstaculizan la recuperación económica. Esta investigación es una reflexión profunda sobre las políticas públicas de igualdad de género articuladas en el Estado español y sobre su devenir en el contexto de crisis económica que aspira a determinar hasta qué punto podemos hablar del desmantelamiento de las estructuras institucionales de promoción de la igualdad, así como a identificar las causas últimas que se encuentran tras la regresión experimentada.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Derecho PúblicoPostprin

    Una lectura hermenéutica a la Convención de los derechos del Niño

    Get PDF
    La investigación está dividida en tres grandes partes. En la primera se hace una presentación de la problemática de la investigación, sus objetivos, la hipótesis que la guía y la justificación que la legítima. La segunda plantea al lector la infinidad de representaciones sociales sobre infancia, pretéritas y opositoras del proyecto de la CDN. Presenta a su vez, una definición sociológica de los derechos humanos y de los derechos específicos de los NNA. Así, como hace un recorrido histórico de la empresa de los derechos humanos y su convergencia con la infancia por medio de dos grandes procesos y fenómenos enfrentados: por un lado, toda la postura tutelarista y proteccionista direccionada por el Estado respecto a la infancia; por el otro, los movimientos de liberación, impulsores natos de la denominada emancipación jurídica de la infancia en los Estados Unidos, Europa y América Latina con la promoción y legalización de los derechos de participación. Del mismo modo, se expone una comprensión y diferenciación precisa del surgimiento de las primeras Declaraciones en el Derecho Internacional referidas a los NNA, hasta la creación de la CDN en relación al contexto en que se desarrollaron, los participantes de sus composiciones, los debates que suscitaron sus promulgaciones y el pensamiento futurista del NNA que sostuvo todo los esfuerzos de la CDN, claramente localizable, en el texto de la Resolución del Año Internacional del Niño de 1979. En la tercera parte, se propone una revisión de la trasformación paradigmática sobre infancia que trae la aparición de la CDN en el Estado y en la sociedad, se analiza su concepto de la protección integral en contraposición de la desaparición del enfoque de necesidades y de los preceptos de la situación irregular otrora imperantes en el aspecto jurídico en América Latina. En esta exploración se plantea la recodificación del proteccionismo estatal y privado, del abordaje discrecional de la infancia, por una nueva forma de afrontarla desde la perspectiva legal en concordancia a un conjunto de derechos originados por la CDN, en especial de sus principios rectores: la No Discriminación, la Supervivencia y Desarrollo, la Participación y el Interés Superior del Niño; los cuales fueron analizados históricamente, mostrando sus avances y retrocesos diferenciados hasta llegar al esbozo de algunas definiciones. La cuarta parte, corresponde al sistema de monitoreo y seguimiento de la CDN, poniéndose en duda, la capacidad de control externo del Comité de los Derechos del Niño, sin que esto signifique que su existencia sea inútil para ayudar a la exigibilidad política de los derechos de los NNA y que la ratificación de la CDN por un Estado impida la puesta en marcha del aún, virgen, proceso de justiciabilidad en Latinoamérica. En las últimas páginas del escrito, se tantean los factores políticos, económicos, culturales y epistemológicos que han aplazado la viabilidad, el desarrollo y el pleno aterrizaje de los derechos de los NNA contemplados y legalizados por la CDN en nuestra región.Tesi

    X Bienal del Coloquio de transformaciones territoriales : desequilibrios regionales y políticas públicas : una agenda pendiente.

    Get PDF
    El presente Anal, refleja los resultados logrados en la temática a la que se aboca este Comité, no sólo de los avances en el conocimiento producidos por parte de las Universidades miembro del mismo, sino de un universo de Universidades mucho más amplio, el cual incluye instituciones académicas y/o científicas, provenientes del propio ámbito regional de referencia, como de otras partes del mundo. Instituciones a las que se invita a participar de este Comité, ya sea como miembros plenos, en el caso de tratarse de Universidades miembros de AUGM, o como Instituciones adherentes. Por último, no quiero dejar de destacar, que esperamos a todos los autores que se han hecho presentes en esta Bienal, como también al conjunto de investigadores que se abocan a la producción científica en las temáticas que cubre el CADR/AUGM, a estar presentes en la XIa Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales, la 20cual se llevará a cabo en el mes de julio de 2016, en la Ciudad de Salto, República del Uruguay, en la sede del Centro Universitario Local “Salto” de la Universidad de la República
    corecore